Translate

martes, 12 de noviembre de 2013

Basado en la reseña de Néstor García Canclini:

"El consumo sirve para pensar".


http://prezi.com/vgfy4mrwqptv/edit/#10_13415665

El argentino Néstor Canclini expresa en su articulo "El consumo sirve para pensar" diferentes perspectivas sobre el consumo. Perspectivas que van más allá de intercambios económicos, las cuales, detallamos a continuación: 
  • El consumo se puede entender con teorías que lo abordan desde diferentes perspectivas como son: la economía, la política, la antropología y la sociología, sin embargo, no existe una teoría sociocultural que lo explique.
  • El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productores, a partir de esto el consumo es comprendido, ante todo por su racionalidad económica. es el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la expansión del capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Desde tal enfoque, no son las necesidades o los gustos individuales los que determinan qué, cómo y quiénes consumen, si no que depende de las grandes estructuras de administración del capital el modo en que se planifica la distribución de los bienes.
  • El autor cita a Manuel Castells, quien menciona que el consumo “es un sitio donde los conflictos entre clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución y apropiación de los bienes”. ”. Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo.
  • También existe la influencia del consumo en la política, cuando los líderes desde esta perspectiva realizan acciones para la obtención de votos.
  • El consumo se puede apreciar como un lugar de diferenciación y distinción entre las clases y los grupos, ha llevado a reparar en los aspectos simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora. En este aspecto es como se toma de manera común, cada persona consume lo que consume gracias a sus posibilidades y en mayor medida a la necesidad de estar colocado en cierta posición que le brinde reconocimiento en el grupo social al que pertenece. Los bienes sirven como medios de diferenciación.