Translate

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Qué es Consumo Cultural?

Uno de los principales autores del consumo cultural es el antropólogo, escritor, profesor y crítico cultural de origen argentino que radica en México, Néstor García Canclini; quién en su obra “Consumidores y Ciudadanos” define al consumo como: “el conjunto de procesos socioculturales en los que se realiza la apropiación y los usos de los productos”.
Este autor obtuvo su título de doctorado en filosofía en la Universidad Nacional de La Plata; luego obtuvo una beca del CONICET y se doctoró en la Universidad de Buenos Aires convirtiéndose así mismo en profesor visitante de varias universidades como: Universidad de Nápoles, de Austin, de Barcelona y de Sao Paulo.
ntropólogos que han estudiado acerca de la modernidad y la posmodernidad y la cultura desde una perspectiva latinoamericana.
También obtuvo una beca Gugghenheim y un premio de ensayo entregado por la Casa de las Américas y Boook Award de la Latin American Studies Asociation por su libro “Culturas Híbridas”, considerándolo como mejor libro en América Latina que da aportaciones al estudio del consumo cultural.
Propuso una teoría sociocultural acerca del consumo integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas y comunicacionales. Descarta la concepción naturalista de los bienes que definen el consumo como relación que se establece entre un conjunto de bienes creados para satisfacer el conjunto de necesidades (relación estímulo-respuesta).
Uno de los términos aportados por este teórico ha sido la “Hibridación Cultural”; que es un fenómeno que se ha materializado en escenarios multidisciplinarios en donde diversos sistemas se intersecan e interpenetran. Los ejemplos más explícitos son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o yuxtaponen corrientes globales como el “pop” con ritmos autóctonos o tradicionales.
Néstor García Canclini aportó diversas teorías sobre los temas de consumismo, de globalización e interculturalidad en América Latina. Sus aportaciones fueron desde el punto de vista en tiempos neoliberales. Según el autor, estas investigaciones comunicacionales han contribuido en gran medida al desarrollo cultural de Latinoamérica.
dadano común, en términos de participación política (principalmente), depende de qué tan consumidor sea. Lo que caracteriza a este fenómeno principalmente es la globalización. Aunque se han llegado a dar conceptos básicos del consumo cultural, para Canclini no existe una definición concreta que pueda referirse al consumo cultural, ya que éste depende de las circunstancias y el contexto en el que se desarrolle. “La globalización no es
En sus investigaciones estableció la relación que existe entre el consumismo y la ciudadanía. Definió el consumo como “producto de la globalización, que ha generado una nueva concepción de ciudadano, en tanto que la cantidad de bienes que una persona puede adquirir determinan el status social que ésta tenga y por ende el rol del ci
uun hecho perceptible, sino un concepto imaginado, es decir, constituye un paradigma de la sociedad latina que rige las relaciones entre los diferentes individuos (se tiene la noción de que “existe”, pero en realidad es producto de una serie de parámetros que la sociedad latina se ha impuesto a sí misma para asemejarse al primer mundo)”.

Un ejemplo en donde se refleja la cita anterior es en el libro de Néstor García Canclini “La Globalización imaginada” en el capítulo “Mercado e interculturalidad”; en donde se critican muchos estudios de mercadeo que cuentan sólo las cifras económicas pero no se dan cuenta el cambio simbólico-social que genera este tipo de estudios (América Latina entre Europa y Estados Unidos)”.
Después de la última investigación, Canclini lleva su propuesta que el espacio cultural latinoamericano y los circuitos transicionales están inmersos en las construcciones imaginadas sobre la identidad de uno y de los otros.
as ciencias de la comunicación, y muchas otras, por lo que este autor aporta una definición aproximada de una forma transdisciplinaria que pone en relación las aportaciones individuales: “ La gente consume en escenarios de escala diferente y con lógica distintas, desde la tienda de la esquina hasta el supermercado y los macro centros comerciales. Se ha generado una élite latina que construye la ciudad en semejanza a las grandes capitales europeas y estadounidenses, y la otra parte de la población que busca la sobrevivencia con cada una de sus tradiciones y la modernización
Según este teórico la mejor forma de analizar los procesos de recepción de la comunicación es a través de un concepto de “Consumo Cultural”. Es un término que ha sido utilizado por muchas disciplinas como la economía, sociología,
l. Después del análisis de sus estudios, García Canclini Plantea una serie de interrogantes y una reflexión relacionada con el papel de latinos en un mundo globalizado, con discursos homogenizantes y civilizadores consolidándose a través de los procesos comunicacionales que tiene cada región. Entre las interrogantes que planteo se encuentran las siguientes: ¿Por qué la gente consume? ¿Con qué vamos a encarar los problemas pluridisciplinarios en este campo si casi no existen investigadores especializados en consumo? ¿Qué tanto podemos hablar de la americanización o la latinización de Estados Unidos?
Entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario